miércoles, 21 de noviembre de 2012


MODELO

HISTORIA
La historia de Grupo Modelo comenzó en 1925, cuando el presidente Plutarco Elías Calles inauguró la Cervecería Modelo en la Ciudad de México. La comercialización de cerveza inició con las marcas Modelo y Corona que en 1928 llegaron a 8 millones de botellas vendidas.
En 1930 inició la comercialización de la marca Negra Modelo.
En 1933, mismo año que se terminó la prohibición en los Estados Unidos, se realizaron las primeras exportaciones a este país aunque la exportación no fue significativo para Modelo hasta finales de los años 1970.
En 1935 como parte de la celebración del décimo aniversario de su fundación, Grupo Modelo puso a la venta su primera cerveza extra ligera, Moravia. También ese año se adquirió la Compañía Cervecera de Toluca y México, fabricante de las marcas Victoria y Pilsener.
Durante la Segunda Guerra Mundial, cuando otras cerveceras mexicanas aprovecharon una nueva apertura norteamericana, Modelo dedicó esfuerzos a fortalecer su red nacional de ventas.
Entre 1953 y 1954, los publicistas de Modelo lanzaron una campaña que congregó a caricaturistas para sus anuncios, quienes dibujaron a personajes del medio artístico, periodistas, deportistas, escritores y otros tipos populares.
En 1964, la publicidad se ocupó de promover botellas grandes llamados "Corona Familiar", anunciada como "la cerveza de su hogar", para dirigir su ventas a amas de casa.
En 1966, Modelo inició la producción de latas de rápido enfriamiento con su línea de "frescobotes" de Modelo Especial.
En 1967, la Corona Familiar se ofreció con tapón "abre-cierra" y en ese mismo año llegó a México el sistema millipore de control microbiológico que hizó posible la producción de las cervezas de barril embotellada.
Cervecería Modelo expandió su infraestructura por la adquisición de empresas previamente establecidas y la construcción de plantas propias. Las instalaciones compradas fueron:
1) Cervecería del Pacífico, en Mazatlán, Sinaloa, y Cervecería La Estrella, en Guadalajara, Jalisco (ambas adquiridas en 1954);
2) Cervecería Modelo del Noroeste, en Ciudad Obregón, Sonora, creada en 1961 a partir de la asociación mayoritaria de Modelo con la empresa Inversiones y Fomento del Noroeste, S.A
3) Cervecería Modelo de Torreón, Coahuila, resultado de la liquidación de la Compañía Cervecera de la Laguna;
4) Cervecería Yucateca, adquirida en 1979.
La primera de las plantas construidas por Modelo con ingeniería propia fue la Cervecería Modelo de Guadalajara, en 1964, seguida de la Compañía Cervecera del Trópico, localizada en Tuxtepec, Oaxaca, en 1979, la cual inició operaciones hasta 1984, y Compañía Cervecera de Zacatecas, cuyas obras comenzaron en 1991 y su primera etapa entró en funcionamiento en 1997.
Pablo Díez, presidente desde 1932 hasta 1971, llevó una política de expansión de la empresa. Para ello “Cervecería Modelo” adquirió diversas fábricas de cerveza en la Republica Mexicana.

VÍDEOS


PROCESO DE ELABORACIÓN

-MATERIAS PRIMAS QUE SE UTILIZAN
Malta: Se obtiene de la cebada, mediante un proceso denominado “malteo”, donde bajo condiciones controladas de humedad y temperatura, el grano de cebada germina y posteriormente se seca, para darle las características que impactarán tanto en el sabor como en el color de la cerveza.
Agua: El agua es una de las materias primas y su calidad es de vital importancia, ya que constituye entre el 90 y el 96% de la cerveza. Generalmente se extrae de pozos profundos y debe ser apropiada para consumo humano (potable), además de contener algunos minerales que favorecen las reacciones que se llevan a cabo en el proceso de elaboración.
Lúpulo: El lúpulo es una planta trepadora tipo enredadera que se cosecha en zonas frías. De esta planta se utiliza únicamente la flor femenina, que es la que contiene las sustancias que imparten el amargor característico a la cerveza.
Adjuntos: Se les llama adjuntos a cereales cuyas propiedades complementan a la malta y ayudan a la brillantez y estabilidad coloidal de la cerveza. Los adjuntos pueden ser harina de maíz o arroz

-TIPO DE ENERGÍA QUE SE UTILIZA
Energía fotovoltaica

-QUIENES INTERVIENEN EN SU ELABORACIÓN
La cerveza, al igual que otras bebidas similares producidas con cereales, es sometida a fermentación pero no a destilación. Las materias primas que intervienen en el proceso son agua, lúpulo y cebada, suplida a veces por el maíz, el arroz o el azúcar.
Los productos secundarios del proceso de elaboración de la cerveza, los residuos del cereal, son ricos en elementos nutritivos y se venden como alimento. La levadura de cerveza, responsable del proceso de fermentación, contiene gran cantidad de vitaminas, en especial de las pertenecientes al complejo B. El dióxido de carbono, producido también durante la fermentación, puede recuperarse y utilizarse en la fabricación de hielo seco, bebidas carbónicas y extintores.
Ya que el almidón por sí mismo no puede fermentar, la fase inicial en la elaboración de todas las cervezas es convertirlo en azúcar, que sí es fermentable. Esto ocurre de forma natural en el proceso de malteado de la cebada (se hace germinar y más tarde se tuesta para poner fin a la germinación). El arroz empleado en la fabricación de sake es infectado con el moho koji, que produce un efecto similar. A menudo se usa una combinación de varios tipos de grano, algunos de los cuales pueden estar malteados y otros no, ya que los caldos puros de malta son muy caros de producir. A continuación se añade agua caliente al grano molido que, tras ser batido, produce una infusión azucarada o wort. A partir de ese momento pueden añadirse los elementos saborizantes (como el lúpulo, hierbas o especias) y se hierve todo junto. También pueden añadirse azúcares durante el proceso de elaboración para aumentar el contenido final en alcohol. Una vez enfriado el mosto de la cerveza, se incorpora la levadura y se produce la fermentación. Muchas cervezas son sometidas a periodos de almacenamiento predeterminados antes de ser embotelladas, enlatadas, guardadas en barriles o servidas directamente sin gasificar. La mayor parte de las cervezas contienen entre un 4 y un 5% de alcohol (grados) por volumen, aunque pueden tener tan sólo un 2% o alcanzar un 17% de alcohol por volumen